6. El mes de marzo, lo arrancamos con la Sesión #6 en concreto el día 07 hablando sobre "Microcontaminantes de la revisión de la Directiva 91/271 en depuración de aguas en la Región de Murcia. Necesidad de tratamientos cuaternarios", un estudio realizado por Agustín Lahora - Responsable del departamento de Control de Vertidos de ESAMUR y Ángel García Lozano - Estudiante de TFM de la Universidad de Granada.
El equipo de EMASESA nos acogió y nos mostró al detalle las instalaciones del Complejo Ambiental Copero de EMASESA, una de las plantas de compostaje de lodos de EDAR y biomasa, más grande y moderna de toda Europa.
Además, durante la visita pudimos conocer la sala de recepción de los fangos y biomasa, la sala de maduración y fermentación y la zona de producto final.
21 de marzo - Conocemos la "PTAR de ATOTONILCO de México", la depuradora más grande del mundo construida en una sola fase
7. Para cerrar el primer trimestre, el pasado 21 de marzo, llevamos a cabo la Sesión #7, centrada en America Latina y donde pudimos conocer los detalles de la "PTAR de ATOTONILCO de México, la depuradora más grande del mundo construida en una sola fase". Para ello contamos con José Miguel Belloso Urrea - O&M International Manager de ACCIONA Agua y Juan José Rodríguez Pistón - Director Técnico de ATVM (Aguas Tratadas del Valle de México).
Para la Mesa Redonda posterior, contamos con Daniel Herrero Marín - Especialista en Tratamiento del Agua en IDRICA, con experiencia internacional y con Jorge Chamorro - Especialista en Tratamiento del Agua y consultor independiente.

- 2do Trimestre de la MEMBRESÍA -
11 de abril - Nos presentan el estudio del IRTA sobre el «Uso de los lodos de las EDAR como fertilizantes» y «Analizamos los cambios normativos en el R.D. de suelos sostenibles y Cuaderno de Campo»
8. Arrancamos el segundo trimestre, el 11 de abril hablando de lodos, donde conocimos un interesante estudio realizado por el IRTA, para el uso de los lodos de las EDAR como fertilizantes gracias al investigador Francesc Camps. También nos acompañaron Daniel Ruiz y Carlos Esteban, de VALORA SL, empresa especializada en la gestión de lodos en toda la geografía española para hablarnos de los cambios normativos en el R.D. de suelos sostenibles y Cuadernos de Campo.
Para la habitual Mesa Redonda invitamos a Marc Moliner, Jefe del Departamento de Estrategia y Regulación del área de saneamiento de la Agencia Catalana del Agua y a Joaquín Aguilar, que ha sido Jefe del Servicio de Depuración de la empresa municipal de aguas de Córdoba – EMACSA y responsable del grupo de trabajo de LODOS de AEAS (actualmente jubilado).

25 de abril - Conocemos el Caso de éxito «El uso de drones autónomos para la inspección y la digitalización de la red de alcantarillado; Canal de Isabel II»
9. El 25 de abril, llevamos a cabo una interesante sesión donde pudimos conocer como el uso de drones autónomos facilita los trabajos de inspección y digitalización de la red de alcantarillado en la Comunidad de Madrid al Canal de Isabel II. Fran Espada, CEO y Fundador de Hovering Solutions y Alejandro Pinilla, Ingeniero Industrial de Canal de Isabel II nos presentaron este interesante caso de éxito.
En nuestra Mesa Redonda, nos acompañaron dos miembros del Consejo Asesor de la MEMBRESÍA, Javier Claros, Responsable de Innovación y Proceso de la empresa Ciclagua y Rafael Lloret Salinas, del departamento técnico de aguas residuales de Global Omnium.

09 de mayo - MasterClass sobre “Decantación Lamelar: Aplicaciones, diseño, instalación, mantenimiento y problemas habituales”
10. El 09 de mayo, llevamos a cabo una MasterClass sobre decantación lamelar, sus aplicaciones, diseño, instalación, mantenimiento y problemas más habituales, impartida por David Barquet, director técnico de TecnoConverting y especialista en decantación lamelar.
Una clase magistral donde también nos acompañaron Pedro Polo Cañas y Jorge Chamorro, expertos de nuestro Consejo Asesor que dinamizaron con preguntas y con su experiencia el evento.

23 de mayo - Conocemos el «Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia y su centro avanzando de tratamiento del agua CATABB»
11. El 23 de mayo, dentro de los objetivos de la MEMBRESÍA, conocimos los entresijos de uno de los organismos más importantes de España, el "Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia" de la mano de su Gerente, Pedro Barreiro, también conocimos todos los detalles del CATABB, el "Centro Avanzado de Tratamiento del Agua Bilbao Bizkaia", a través de su responsable, Santos Paunero.
En la Mesa Redonda nos acompañaron dos expertos de nuestro Consejo Asesor, Antonio Lastra - Jefe del Área de Desarrollo de la Innovación en el Canal de Isabel II y Juan José Salas Rodriguez - El Médico del Agua - Fundación CENTA.
30 de mayo - Visitamos el «Instituto IMDEA Agua de la Comunidad de Madrid»
El 30 de mayo, llevamos a cabo la tercera Visita Técnica Grupal al Instituto IMDEA Agua de la Comunidad de Madrid.
El equipo de IMDEA Agua nos acogió y nos mostró al detalle sus instalaciones, las líneas de I+D+i, laboratorios y plantas piloto. A lo largo de la jornada pudimos conversar con el personal investigador sobre los principales proyectos que actualmente están desarrollando.
Al finalizar, celebramos la comida de Networking, patrocinada por la empresa Premier Tech, donde los Socios, pudieron comentar detalles de la visita, intercambiar experiencias y contactos.

13 de junio - Mesa Redonda y Consultoría sobre la «Nueva Directiva Europea sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas»
12. El 13 de junio y con motivo de la entrada de la "Nueva Directiva Europea sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas", organizamos una Mesa Redonda con varios expertos de nuestro Consejo Asesor para analizar al detalle todas las novedades que incorpora.
Nos acompañaron en la Sesión #12: Manuel J. González - Consultor Independiente, Elena Campos - Responsable del área de depuración en SACYR Agua, Agustín Lahora - Responsable del departamento de control de vertidos de ESAMUR y Juan José Salas - El Médico del AGUA - Fundación CENTA (Jubilado pero Activo).

27 de junio - Conocemos la situación actual del tratamiento del agua en Colombia con la «Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL»
13. La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL, a través de su Presidente el Dr. Carlos Rufino Costa Posada y la Gerente Nacional la Dra. Sandra Martínez Manrique, nos hablaron de la situación actual del tratamiento del agua en Colombia, futuros proyectos, licitaciones, etc.
En la Mesa Redonda posterior, nos acompañó Fernando Morcillo, presidente de Honor de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento - AEAS y miembro de nuestro Consejo Asesor de la MEMBRESÍA.

- 3er Trimestre de la MEMBRESÍA -
11 de julio - MásterClass sobre "Modelización del sulfuro en redes de saneamiento" Diagnosticar, prevenir y decidir antes de invertir
14. El balance de sulfuros, es una técnica que se emplea para la modelización matemática de este compuesto, dentro de las redes de alcantarillado, para poder conocer con detalle "cómo y por qué" se están dando generando problemas de olores y corrosión en nuestra red de colectores, el pasado 11 de julio, Ricardo Mateos, especialista en modelización de sulfuro y CEO de la empresa SEWERVAC nos ofreció una verdadera MasterClass sobre la materia, presentando además un interesante caso de éxito de una localidad costera.
En la Mesa Redonda nos acompañaron dos expertos de nuestro Consejo Asesor, Carlos Díaz – CEO de Ambiente et Odora y Fernando Estévez – Asesor de la Cátedra del Agua de EMASESA.

25 de julio - Seguimiento de la evolución de la carga contaminante de la red de saneamiento de Córdoba durante los años 2021, 2022 y 2023
15. Si bien el control de vertidos al saneamiento es habitual en la ciudad de Córdoba estando marcado por el vigente Plan de Control de Vertidos al Saneamiento, la existencia de ocasionales episodios puntuales de emisión de altas cargas de DQO/DBO5 y SST desde industrias, polígonos industriales y zonas urbanas, así como su llegada a la EDAR de La Golondrina, planteaban la duda de si el seguimiento era lo eficaz que se requería. Por ello, desde la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba – EMACSA, se licitó un concurso externo, contratando a la empresa CEGAM durante 2021, 2022 y 2023 en tal sentido. Para conocer todos los detalles de este interesante estudio, tuvimos el placer de contar con Rafael Marín Galvín, Jefe de Servicio de Control de Calidad de EMACSA.
En la MESA REDONDA habitual, nos acompañaron dos expertos de nuestro consejo asesor, Enrique Baquerizo – Jefe de Supervisión de EDAR de EMASESA y José María Santos, Director Técnico de ASITCOVAR.

08 de agosto - Visitamos el Centro Experimental de Nuevas Tecnologías del Agua – CENTA, en Carrión de los Céspedes – Sevilla
El Centro Experimental de Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), ubicado en el municipio sevillano de Carrión de los Céspedes, se creó en 1990 y está adscrito a la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, M.P. (AMAYA) desde 2023. Se trata de un centro concebido para la investigación, formación, difusión de la investigación y dirigido a concienciar de la importancia y la necesidad de depurar y reutilizar nuestras aguas.
Para que los socios pudieran conocer más detalles del CENTA, el equipo de AGUASRESIDUALES.INFO nos desplazamos al municipio sevillano para grabar un vídeo detallado.
22 de agosto - Conocemos a la «Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía ASA, con Carlos Irigoyen, Gerente de ASA-Andalucía»
La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía es una asociación profesional de marcado carácter técnico, que aglutina a la práctica totalidad de las empresas andaluzas del ciclo integral urbano del agua y representa a toda la tipología de operadores, tanto gestores públicos como privados y mixtos. La Asociación fue concebida con el objeto de estudiar y dar respuesta a la problemática específica que plantean los servicios de suministro de agua y saneamiento, reconocidos como servicios esenciales para la población.
Para que los socios pudieran conocer más detalles de ASA Andalucía, el equipo de AGUASRESIDUALES.INFO nos desplazamos a Sevilla para grabar una entrevista detallada con Carlos Irigoyen, Gerente de la Asociación andaluza.

12 de septiembre - Presentación de la tecnología de GMAO y BIM en el tratamiento del agua
La Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador, también conocida por las siglas GMAO, es una herramienta de software que nos ayuda en la gestión de los servicios de mantenimiento de nuestras plantas de tratamiento de agua. La tecnología BIM – Building Information Modelling, también llamado modelado de información para la edificación, es un conjunto de procesos y métodos para la generación y gestión de datos de un edificio u obra de arquitectura y/o ingeniería civil durante su ciclo de vida, utilizando para ello un modelo digital compartido entre distintos actores de la cadena de valor. Gracias a los conocimientos de la empresa WGM, conocimos más detalles de la integración de ambas tecnologías para el tratamiento del agua. Contamos con Esteban Cabrera Peñalver y con Andrés Collado, Gerente y Responsable de I+D+i de WGM.
En la habitual Mesa Redonda, contamos con dos miembros de nuestro Consejo Asesor, Raúl Fernández Donado – Jefe del departamento de Ingeniería de TEDAGUA y con Héctor Rey Gosálbez – Especialista en modelado y simulación de EDAR.
ç
26 de septiembre - Mejora de la eficiencia energética en la EDAR a través del control online de un gemelo digital híbrido, proyecto DTCONEDAR
El objetivo principal del proyecto DTCONEDAR que analizamos en la MEMBRESÍA, se centró en el desarrollo de un Gemelo Digital Híbrido para llevar a cabo un control más eficiente de los principales procesos de tratamiento de aguas en EDAR, tratamiento terciario (durante la fase 1) y secundario (fase 2), focalizado en la eficiencia energética y la mejora del rendimiento de eliminación de contaminantes. DTCONEDAR se plantea como un proyecto de investigación industrial, con multitud de aspectos innovadores, necesarios para avanzar en la transformación digital de la industria del agua 4.0, para dar respuesta a una necesidad actual del sector de la depuración de aguas como es la implementación de gemelos digitales, que además de usar datos a partir de medidas de sensores, utilicen datos calculados de simuladores, lo que ya se ha implementado con éxito en otros sectores industriales. Para conocer todos los detalles de este proyecto, contamos con Alba Ezquerra Escartín – Project Manager del Clúster para el uso eficiente del agua – ZINNAE y con Rosario Arnau Notari – Project Manager de la empresa HYDRENS, ambas participantes activas del proyecto DTCONEDAR.
En la habitual Mesa Redonda, contamos con dos miembros de nuestro Consejo Asesor, Pedro Polo – Consultor Independiente y con Eduardo Ayesa – Investigador del CEIT.

- 4º Trimestre de la MEMBRESÍA -
10 de octubre - Ventajas del uso de los humedales artificiales en el tratamiento del agua
Un innovador estudio liderado por investigadores del IIAMA de la Universitat Politècnica de València, ha demostrado que las aguas residuales tratadas mediante la combinación de diferentes tipos de humedales artificiales pueden generar agua de calidad para reutilizar en diferentes usos, integrando a su vez los principios de la economía circular y mejora de la biodiversidad. El trabajo, realizado en el marco del proyecto LIFE Renaturwat, evalúa el potencial y primeros resultados de la implementación de humedales artificiales en dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Valencia: la urbanización de Los Monasterios (Puçol) y la localidad de Carrícola. Concretamente, se utilizan los lodos generados en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de La Presa, en Manises, como medio filtrante reactivo en humedales de flujo vertical subsuperficial. La finalidad es mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, junto a humedales de flujo superficial para potenciar la biodiversidad. Para conocer todos los detalles de este estudio, tuvimos con nosotros a Miguel Martin Monerris – Investigador del IIAMA y profesor titular de la UPV, a Carmen Hernández Crespo – Investigadora del IIAMA y profesora asociada de la UPV y a Miguel Añó – Técnico de proceso en la ETAP de la PRESA (EMIVASA).
En nuestra posterior Mesa Redonda, contamos con varios expertos de nuestro Consejo Asesor como son Juan José Salas – el Médico del Agua y con Javier Carbonell, gerente de la empresa Quarq Enterprise.

24 de octubre - Estrategias de electrobiorremediación para la eliminación de Nitrógeno y Contaminantes Emergentes en aguas residuales urbanas: la solución METland como tratamiento terciario y cuaternario
Los sistemas METland® son biofiltros que sustituyen el lecho tradicional por materiales conductores de la electricidad; de esta forma se potencia la acción de las bacterias electroactivas capaces de mejorar la eficiencia del proceso de depuración como una baja huella de superficie de implantación, sin aportes externos de energía, ni generación de fangos secundarios. La tesis doctoral defendida por Mario Jiménez Conde el pasado 24 de julio en la Universidad de Alcalá explora, por primera vez, el uso de la tecnología METland® a escala demostrativa en el tratamiento de efluentes de salida en estaciones depuradoras de pequeñas poblaciones. Esta tecnología sostenible está siendo comercializada por la empresa METfilter, cofinanciadora del doctorado industrial. La investigación ha demostrado la eficiencia de la tecnología METland® en procesos de nitrificación y electrodesnitrificación para aguas reales con baja carga orgánica, una situación propia de los efluentes de EDAR o de acuíferos contaminados con nitrato. Mario Jiménez Conde, Project Manager & I+D+i de METfilter S.L. nos habló del uso de la tecnología METland®, de su eficiencia en procesos de nitrificación y electrodesnitrificación y de la eliminación de contaminantes emergentes con dicha tecnología.
En la Mesa Redonda, contamos con varios expertos de nuestro Consejo Asesor para darnos su impresión de la tecnología y de sus aplicaciones, Inmaculada Cuenca, Técnica de Medio Ambiente de EMASESA y Abraham Esteve, CTO de METfilter.
07 de noviembre - Eliminación efectiva de amonio en – Estaciones de Tratamiento de Agua Potable – con tecnologías BIOBOX
Algunas ETAP sufren en ocasiones aumentos significativos de parámetros contaminantes en el agua que reciben de las tomas de fondo de los embalses que las abastecen. Parámetros como materia orgánica, hierro, manganeso o amonio que influyen de manera decisiva en la desinfección del agua. En el caso del amonio, el proceso convencional para eliminar elevadas cantidades de este elemento, pasa por dosificar en el agua mucho más cloro de lo habitual, entre 8 y 10 veces más, lo que supone un aumento considerable en el gasto de este reactivo, generando además una serie de subproductos de la desinfección, que limitan e incluso podrían impedir el tratamiento de estas aguas a partir de niveles muy elevados de dicho amonio. Por este motivo, algunas entidades están buscando alternativas tecnológicas de pretratamiento con las que reducir los niveles de amonio de agua bruta que entran en las ETAP. Procesos de biofiltración basados en la nitrificación autótrofa biológica como desarrolla BIOBOX se presentan como alternativas eficientes para este tipo de tratamientos. En esta sesión, Joaquín Murría, director de operaciones de BIOBOX, nos habló de los detalles de esta tecnología y nos mostró varios casos de éxito instalados en plantas de nuestro país.
En la Mesa Redonda, contamos con varios expertos de nuestro Consejo Asesor para darnos su impresión de la tecnología y de sus aplicaciones, Pablo Temboury Moreno - Director de Tratamiento de Agua Potable de EMASA (Málaga), José María Soria - Director Área de Aguas, Medioambiente y Residuos, Daniel Prats - Catedrático Universidad de Alicante.
05 de diciembre - Explorando las innovaciones en materia de agua y aguas residuales con la embajada danesa
La embajada de Dinamarca en España, cuenta actualmente con un departamento de asesoría en tecnología del agua. Una de las principales labores de este departamento es la organización de tour técnicos por Dinamarca, de varios días de duración, para que los técnicos de empresas españolas, puedan conocer de primera mano, cómo las empresas públicas del sector del agua danés se están adaptando a los desafíos del sector apoyadas con las últimas tecnologías disponibles destinadas al abastecimiento y el tratamiento del agua. Este recorrido profundiza en el funcionamiento interno de dichas empresas de agua y de las tecnologías de vanguardia que dan forma al sector del agua en Dinamarca. En esta sesión Bruno Durá Garrido, Senior Advisor del Departamento de Tecnología del Agua de la embajada de Dinamarca en España, nos contó los detalles de los trabajos que realizan desde dicha embajada en materia de tratamiento del agua y los beneficios de participar en el tour técnico que realizan cada año.
En nuestra posterior Mesa Redonda asistieron Rafael Lloret Salinas del departamento técnico de Global Omnium y miembro del Consejo Asesor de nuestra MEMBRESÍA y Marcos de la Fuente Varela, Jefe de Obra del Grupo TRAGSA, ambos integrantes de distintos tour técnicos a Dinamarca, que nos contarán su experiencia durante el viaje.

19 de diciembre - Conocemos el 1er proyecto de reúso potable indirecto con nanofiltración en América Latina – ciudad de León (México)
La ciudad de León, en el centro de México está lidiando con una sequía prolongada que ha agotado los recursos de agua superficiales disponibles para abastecimiento y con un estrés hídrico provocado por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que le ha llevado a buscar fuentes de abastecimiento no convencionales y a potenciar el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas mediante un proyecto de reúso potable indirecto con un proceso avanzado de tratamiento de aguas. Para conocer todos los detalles del proyecto invitamos a la MEMBRESIA a Rafael Zárate, responsable del proyecto y Presidente en el Centro de Innovación de Tecnología del Agua A.C. de México.
En nuestra posterior Mesa Redonda, contamos con dos expertos y miembros de nuestro Consejo Asesor; Rafael Mujeriego, Presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua – ASERSA y con Willian Gonzáles – Dr. Agua, Gerente de la empresa FLOWEN en Perú.

